Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente exploraremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un error corriente es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital Clases de Canto Respiracion es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.